Acerca de nosotros

Nuestra responsabilidad como profesores universitarios va más allá de transmitir contenidos académicos. Debemos conducirnos en todos los ámbitos, también en materia de ciudadanía, con una dignidad y una congruencia tales que puedan adoptarse como referentes por nuestros alumnos y por la sociedad.

Con el deseo de cumplir este deber, los profesores que aquí escribimos damos a conocer nuestras motivaciones para apoyar la candidatura de Enrique Alfaro a la gubernatura de Jalisco.

Este no pretende ser, pues, un espacio neutro de análisis político. Nos proponemos, sí, permanecer fieles a la verdad.

Hemos tomado posición con la más absoluta libertad, sin privilegios que ganar o que perder. Rendimos un testimonio público con la única aspiración de que sea tomado en cuenta por el solo valor de nuestras ideas y porque nos mueve un único interés: Jalisco.

martes, 29 de mayo de 2012


Lo público no estatal en la reforma del Estado
Despolitización de la Obra Pública.


Carlo Hebert Gómez Arnaiz
Contaduría

Estudios internacionales señalan que la infraestructura es un elemento clave en el combate a la pobreza, en la promoción del crecimiento económico y en el desarrollo social.
Por ello, no resulta extraño observar que muchas de las ofertas políticas de los candidatos a puestos de elección popular estén centradas en el desarrollo de infraestructura.
Desafortunadamente, con frecuencia se encuentran en este renglón graves problemas de corrupción de gobernantes y políticos.
Un problema adicional es la falta de continuidad y seguimiento a las obras públicas realizadas, consecuencia de los cambios de gobierno.
Se hace prioritario, pues, encontrar mecanismos que permitan, por un lado, incentivar el desarrollo de la infraestructura y, por el otro, evitar que los proyectos sean manipulados con fines políticos y sean caldo de cultivo de la corrupción.
Los estudios internacionales aludidos también señalan que una figura de creciente uso por su eficiencia y eficacia para el desarrollo de infraestructura es la de las asociaciones público-privadas (APP).
De todo lo anterior concluimos que es necesario lo siguiente:
1.   Un plan o programa de infraestructura de largo plazo (20 años) en cuya realización sea determinante la participación ciudadana y los organismos empresariales.
2.   Formación y estructuración de fondos de desarrollo con la aportación de los empresarios, del sector financiero (nacional y extranjero), así como el estado y la federación, en la inteligencia de que la asignación y aplicación de los recursos será:

a.   Determinada y aprobada por comités integrados mayoritariamente por la iniciativa privada.

b.   Destinada a la realización de las obras y servicios señalados en el plan de desarrollo formulado.

c.    Empleando la figura de asociaciones público-privadas (APP).

3.   Creación de comités con participación mayoritaria del sector empresarial, encargados de diseñar las bases, gestionar y adjudicar las licitaciones públicas.

Observando la trayectoria del Ing. Enrique Alfaro como Presidente Municipal de Tlajomulco, concluimos que su visión es la que más se acerca a lo que aquí planteamos para nuestro estado. Damos tres razones:
1.   La ciudadanización y despolitización de los proyectos de infraestructura guarda un símil cercano con los presupuestos participativos implementados por el gobierno del Ing. Enrique Alfaro en Tlajomulco.

2.   Tlajomulco fue el primer municipio del país en implementar una asociación público-privada (APP)

3.   Se combatió eficazmente la corrupción. Recientemente CIMTRA reconoció a Tlajomulco como el municipio más transparente del país.
Esto se logró a pesar de un marco normativo insuficiente. Por eso, aunque serían necesarios ajustes a la legislación estatal para despolitizar la infraestructura (en particular en lo relacionado con las asociaciones público-privadas), lo más relevante es contar con un gobierno como el que encabezó Enrique Alfaro, con voluntad política para alcanzar el objetivo, incluso en la eventualidad de un bloqueo legislativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario